La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) ha obtenido como resultado de uno de sus estudios unos datos los cuales señalan que en los últimos 10.000 años se ha perdido un 75% de la biodiversidad cultivada que se había conseguido en los mismos. Lo mismo ocurre en nuestra comunidad, el Banco de Germoplasma Hortícola de Zaragoza del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (Cita) ha conseguido hacerse con un total de 17.000 semillas de cultivos o especies que llevan cultivando desde el año 1981.
Estas semillas pertenecen al pasado del cultivo Aragonés, ya que en la actualidad han dejado de usarse y gracias al Cita se ha conseguido conservar impidiendo la pérdida de riqueza de los cultivos aragoneses.
La responsable del centro, Cristina Mallor, ha asegurado que la labor que desempeñan ha servido para proteger dichas especies, no solo a nivel de nuestra comunidad, sino de España entera. Y es que su objetivo principal es conservar y proteger semillas que o bien dejaron de cultivarse o solamente se utilizan para un consumo familiar.
La desaparición de dichos cultivos viene dada como resultado de cultivos más productivos o de la propia falta de relevo generacional en el campo. Por otro lado, el cultivo actual por parte de las explotaciones comienza con la adquisición de la propia planta, en lugar de adquirir directamente su semilla.
El tomate rosa o el espárrago
El producto estrella del Alto Aragón trabaja codo con codo con el Cita, para obtener un producto de calidad y alcanzar los 2.200.000 kilogramos recolectados en el ejercicio anterior. Aunque para ellos la calidad es mucho más importante que la cantidad, la demanda de este producto tan apreciado sigue superando a la oferta.
Adicionalmente, desde hace un año se trabaja por conseguir recuperar el cultivo de espárragos gruesos blancos, un cultivo tradicional de la capital del Somontano. Para ello se han empleado una gran cantidad de lotes de semillas con el objetivo de protegerlas y conservarlas.
Cebolla Dulce de Fuentes de Ebro
Otro de los productos aragoneses más codiciados y protegidos en Aragón, el cual colabora con el Cita desde hace 15 años. Ambos tratan de averiguar cómo se comporta la variedad genética de la semilla en distintos terrenos.
El estudio realizado encontró diferentes grados de picor en función de la zona donde se cultivaba, encontrando un menor grado de picor en zonas como Fuentes y Montañana como resultado de diferentes variables atmosféricas, hidráulicas o del suelo.
Cómo se puede observar la utilización de semillas y su conocimiento, permite no sólo preservar cultivos tradicionales, sino conocer con mayor profundidad los cultivos y su resultado en función de distintas variables.
Noticia extraída: https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/actualidad-campo/caja-fuerte-semillas-aragon_1413884.html (15 de marzo de 2020)